Urbanismo con perspectiva de género
(Madrid, 24 de marzo 2025)
Lugar: ESCP Business School
Nota de Prensa
Mujeres Avenir reivindica un urbanismo con perspectiva de género para construir ciudades más inclusivas, justas y sostenibles
- Las ciudades con perspectiva de género, son polos de atracción para nuevos vecinos
- Incluir la perspectiva de género en el urbanismo no es solo justicia social, sino eficiencia: beneficia a toda la sociedad, no solo a las mujeres
Madrid, 24 de marzo de 2025 – la Asociación de Amistad Hispano-Francesa Mujeres Avenir ha celebrado el evento “La importancia del urbanismo con perspectiva de género”, un espacio de reflexión y debate sobre cómo la planificación urbana influye en la vida cotidiana de las personas y de qué manera se puede avanzar hacia ciudades más equitativas.
El acto, que ha tenido lugar en la sede de la Escuela de Negocios ESCP Business School en Madrid, ha reunido a un numeroso público interesado en la intersección entre urbanismo y género. La presentación ha estado a cargo de La presidenta fundadora María Luisa de Contes. Rebeca Ávila, presidenta ejecutiva de Mujeres Avenir ha inaugurado el acto recordando que «este evento responde a la perspectiva de las mujeres sobre la seguridad, el acceso a los servicios urbanos y el uso de la ciudad, aspectos que impactan de manera diferente a hombres y mujeres. Su objetivo es promover la construcción de espacios y ciudades más equitativas, seguras e inclusivas, considerando las distintas formas en que ambos géneros interactúan con el entorno urbano.
Un debate enriquecedor sobre la ciudad desde la perspectiva de género
La jornada ha contado con un panel de expertas en arquitectura, urbanismo y estudios de género, conformado por Reyes Gallegos, Doctora en Arquitectura y Profesora de Urbanismo en la Universidad de Sevilla, Eva Tobías, Doctora en Estudios de Género y profesora de la Universidad de La Rioja, y Anaïs Aimé, arquitecta francesa socia de Mediopunto Arquitectos SLP. La moderación del debate estuvo a cargo de Magdalena Suárez, Profesora de Derecho de la UCM y Directora de Estrategia de «Compliance Business Services».
Durante el evento, las ponentes han puesto de manifiesto cómo el diseño tradicional de las ciudades ha ignorado sistemáticamente las experiencias y necesidades específicas de las mujeres y otros colectivos, afectando aspectos fundamentales como la seguridad, la movilidad y el acceso a servicios básicos.
Anaïs Aimé ha compartido ejemplos de buenas prácticas en ciudades que han apostado por un urbanismo feminista, destacando iniciativas en Francia y otros países europeos, aunque ha recordado que aún estamos muy lejos de un urbanismo de género. «Incluir la perspectiva de género en el urbanismo no es solo una cuestión de justicia social, sino también de eficiencia. Ciudades más accesibles, con espacios bien iluminados, con mayor seguridad para la mujer y con una distribución equitativa de los servicios benefician a toda la sociedad, no solo a las mujeres.»
«Al diseñar un espacio, se define por dónde se transita, dónde se practican ciertos deportes y cómo se distribuyen los juegos, muchos de ellos con un enfoque masculinizado. Como resultado, las mujeres suelen ocupar la periferia de estos espacios, en una posición subordinada. Esta diferencia también se ve en la nomenclatura urbana, en Francia, el 98 % de las calles llevan nombres de hombres»
Por su parte, Eva Tobías ha abordado la necesidad de repensar las políticas urbanas desde una perspectiva de equidad y poner la vida cotidiana en el centro, como desarrollo esta Teniente Alcalde de Logroño de 2019 a 2023: «Aumentar del 8% al 10% el número de calles con nombres de mujeres, desarrollar rutas que visibilicen su presencia en la ciudad, crear espacios de diálogo y realizar estudios de movilidad con perspectiva de género son acciones que no solo benefician a las mujeres, sino a toda la sociedad. El urbanismo no debe limitarse a la construcción de infraestructuras, sino garantizar derechos. La movilidad, el diseño de los espacios públicos y la planificación de servicios deben responder a las necesidades reales de la población, evitando modelos estandarizados que invisibilizan a ciertos grupos»
Reyes Gallegos, reconocida investigadora en urbanismo con perspectiva de género y directora del documental Ellas en la ciudad, ha explicado cómo los espacios públicos han sido concebidos históricamente desde una visión androcéntrica: «Las ciudades periféricas han sido diseñadas en función de un modelo de perspectiva masculina y de vida basado en el trabajo remunerado y en los desplazamientos lineales casa-trabajo. Sin embargo, la realidad de muchas mujeres es diferente: se desplazan con niños, con personas mayores, hacen múltiples trayectos en el día y requieren espacios más flexibles y seguros.»
«En mi documental, son estas mujeres de los barrios periféricos las que nos revelan el poder y la resiliencia de las mujeres pioneras de Sevilla. A través de sus vivencias estas mujeres no solo sostienen la ciudad, sino que también con su lucha en la calle, sus manifestaciones e incluso sus huelgas han conseguido grandes avances en temas cruciales como género, cuidados, economía, urbanismo, educación, logros y sueños. Sus testimonios son fundamentales para entender el legado cultural de nuestro país y cómo nuestras ciudades han evolucionado en las últimas cinco décadas desde una perspectiva de género.»
La moderadora Magdalena Suárez, ha recordado que «el urbanismo feminista replantea la forma en que se diseñan y organizan las ciudades, desafiando las estructuras tradicionales que priorizan una visión masculina y excluyente. Su objetivo es construir espacios más equitativos, seguros y accesibles para todas las personas»
Un cierre con participación del público
El evento ha finalizado con un turno de preguntas donde el público asistente pudo plantear inquietudes y reflexionar junto a las ponentes sobre el futuro del urbanismo inclusivo. Se debatieron temas como la falta de representación femenina en la toma de decisiones urbanísticas, la necesidad de incorporar más mujeres en la arquitectura y la importancia de los datos desagregados por género para diseñar mejores políticas urbanas. Varias asistentes compartieron experiencias personales sobre los desafíos que enfrentan en su día a día en la ciudad, como la inseguridad en determinados espacios o la falta de infraestructuras adaptadas para quienes realizan tareas de cuidado.
Acerca de la ASOCIACIÓN DE AMISTAD HISPANO – FRANCESA MUJERES AVENIR:
Mujeres Avenir trabaja para dar voz a las mujeres y contribuir a la igualdad real entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, apoyada por la Embajada de Francia en España, el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Mujeres Avenir también fomenta la creación de una red de mujeres de diferentes empresas que contribuya a generar valor en la sociedad y a afianzar los lazos entre España y Francia, así como a ganar visibilidad para una lucha más efectiva contra la desigualdad.
La Asociación está presidida por la presidenta fundadora, María Luisa de Contes d´Esgranges, y la presidenta ejecutiva Rebeca Ávila; y cuenta con tres vicepresidentas, Beatriz Medina, directora de relaciones laborales Grupo LVMH, Anne Viard, socia de Mazars y Teresa Castillo, que preside la comisión de jóvenes dentro Mujeres Avenir. Igualmente, su secretaria general es Pauline Leroyer. Todas ellas componen el “bureau” de Mujeres Avenir, que es el equipo de trabajo que pilota la asociación.
Revista de Prensa
Mujeres Avenir milite pour des villes plus inclusives, sûres et équitables
Mujeres Avenir milite pour des villes plus inclusives, sûres et équitables
Mujeres Avenir appelle à repenser la ville avec une perspective de genre pour plus d’inclusion, de sécurité et d’équité.
Mujeres Avenir appelle à une planification urbaine pour construire des villes plus inclusives – Le Courrier d’Espagne
Mujeres Avenir appelle à une planification urbaine pour construire des villes plus inclusives – Le Courrier d’Espagne
Madrid, 24 mars 2025 – L’association d’amitié franco-espagnole Mujeres Avenir a organisé l’événement « L’importance de la planification urbaine dans une perspective de genre », un espace de réflexion et de débat sur la façon dont la planification urbaine influence la vie quotidienne des gens et sur la façon de progresser vers des villes plus […]