Acto Contra las Violencias Económicas
(Madrid, 20 de mayo 2025)
Lugar: El Club Financiero Génova
Nota de Prensa
Mujeres Avenir señala que hay más de 3 millones de mujeres en España que sufren violencia económica por parte de sus parejas o exparejas
• Es la tercera forma de violencia de género más frecuente, después de la violencia psicológica de control y la emocional
• Más del 90% de las mujeres que sufren violencia económica también experimentan violencia psicológica, física y/o sexual
• Países como Francia, Angola, Uganda, Brasil o India ya reconocen la violencia económica como violencia de género, mientras que España, Suiza o Suecia aún no lo hacen
Madrid, 20 de mayo de 2025 – Bajo el lema “Contra las violencias económicas”, la Asociación de Amistad Hispano-Francesa Mujeres Avenir celebró ayer en colaboración con BNP Paribas un encuentro en el Club Financiero Génova de Madrid, donde reunió a destacadas expertas para abordar una forma de violencia no física pero que socava la autonomía y la dignidad de las mujeres, la violencia económica.
Aunque no se desglosan específicamente las cifras del coste directo de la violencia económica, estudios recientes estiman el impacto económico total de la violencia de género y sexual en España en alrededor de 5.000 millones de euros en 2022, lo que representa aproximadamente el 0.37% del PIB, y que hoy sufren más de 3 millones de mujeres en España, por parte de sus parejas o exparejas.
El acto fue inaugurado por Rebeca Ávila, Presidenta Ejecutiva de Mujeres Avenir, quien subrayó la necesidad urgente de dar a conocer, visibilizar y combatir el abuso económico, una forma de violencia a menudo oculta y desconocida, pero con graves repercusiones, pues “donde hay equidad financiera, hay libertad; donde hay control económico, hay sometimiento.»
Ávila enfatizó que, al ser menos visible, la violencia económica rara vez se denuncia o aborda adecuadamente, lo que perpetúa su impacto en millones de mujeres, ejerciéndose para dominar a la pareja, afectando su autonomía y dignidad, raramente presentándose de forma aislada y siendo un problema a nivel internacional. Finalmente, expresó un agradecimiento especial a BNP Paribas por su compromiso, sensibilidad y conciencia social, reconociéndolo como un actor de cambio en el sector financiero al poner sobre la mesa el tema de la violencia económica.
A continuación, Anne Viard, Socia de Forvis Mazars y vicepresidenta de Mujeres Avenir, moderó la mesa redonda en la que las ponentes compartieron sus perspectivas sobre las diversas manifestaciones de la violencia económica y sus devastadores efectos, y donde se abordaron las diversas manifestaciones y los devastadores efectos de la violencia económica.
“Este debate cobra especial significado al cumplirse medio siglo de la reforma civil que permitió a las mujeres casadas abrir una cuenta bancaria sin el permiso de sus maridos, un hito en la autonomía femenina. Hoy, la violencia económica ha sido oficialmente reconocida por la nueva directiva del Parlamento Europeo y se posiciona como la tercera forma de violencia de género más frecuente en el país, superada únicamente por la violencia psicológica de control y la emocional, lo que subraya la urgencia de continuar visibilizándola y combatiéndola”
Silvia Gómez, Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Oviedo, ofreció un análisis económico riguroso sobre las tácticas de control financiero y sus consecuencias a largo plazo en la vida de las mujeres, enfatizando la necesidad de políticas públicas que promuevan la igualdad económica al destruir el presente de las mujeres, «hipoteca su futuro y el de sus familias» y representa un «lastre para el desarrollo económico y social», destacando la urgencia de políticas públicas que promuevan la igualdad económica.
A pesar de que el Convenio de Estambul reconoció esta forma de violencia en 2011, los avances en su combate han sido limitados, con menos del 3% de los artículos sobre violencia de género analizándola; esta falta de progreso llevó a la realización de estudios europeos e internacionales. La situación es alarmante, ya que no fue hasta 2020 cuando la Asamblea General de la ONU emitió una resolución al respecto, evidenciando un escenario «terrible» donde países como Angola, Botsuana, Uganda, Brasil o India ya reconocen la violencia económica como violencia de género, mientras que naciones como Canadá, España, Suiza o Suecia aún no lo hacen.
Lucía Medina, Directora General de Fundación Nantik Lum, destacó la intrínseca conexión de la violencia económica con otras formas de maltrato, atrapando a las mujeres en un ciclo de vulnerabilidad que solo un apoyo integral puede romper, según lo que observan en su trabajo de acompañamiento a mujeres.
Afirmó que «en el rostro de cada mujer a la que apoyamos, vemos la devastadora realidad de cómo la violencia económica se entrelaza con otras formas de maltrato, atrapándolas en un ciclo de vulnerabilidad del que es difícil escapar sin apoyo integral».
Medina resaltó la importancia de visibilizar esta «lacra», dado que, tanto en Latinoamérica como en España, muchas mujeres no gestionan sus finanzas debido a la falta de formación o al estigma social. Es en esta brecha donde, a lo largo de diez años de acompañamiento en educación financiera, la fundación ha identificado un patrón de violencia económica ejercida por las parejas, una realidad que, en ciertos sectores, aún es aceptada o incluso desconocida en cuanto a cómo enfrentarla.
Claudia Belli, Women Empowement Officer de la Fundación BNP Paribas y Presidenta de Just Institute en París, ofreció una perspectiva internacional, enfatizando que «la independencia financiera no es un lujo, es un derecho humano fundamental», y la necesidad de construir sociedades donde ninguna mujer deba elegir entre su seguridad y su sustento.
Para ello, su organización ha desarrollado un módulo de sensibilización para que el personal que atiende al público reconozca la violencia económica, manifestada en situaciones como la firma de créditos,, la realización de contratos , o movimientos en las cuentas , subrayando la importancia de herramientas y políticas que garanticen la autonomía económica femenina y prevengan estos abusos.
Puso como ejemplo “La herramienta financiera Nickel de BNP Paribas” una cuenta bancaria con casi 5 millones de clientes, que no envía correspondencia al domicilio del cliente, “particularmente útil en situaciones donde una persona podría necesitar gestionar sus finanzas sin levantar sospechas, especialmente en contextos de control o violencia económica por parte de una pareja”.
En cualquier empresa podemos trabajar contra la violencia económica, la aseguradora AXA ha integrado la violencia doméstica como una cobertura en sus pólizas de seguro del hogar, proporcionando soluciones que incluyen la reubicación de emergencia, apoyo legal y psicológico, y en ciertos casos, asistencia financiera, con el fin de asegurar la protección y recuperación de las víctimas y enviarles el mensaje de que no están solas.
Claudia Ambros Biern, Abogada Senior de M&B Abogados, ofreció una perspectiva legal crucial, analizando el marco jurídico existente y los desafíos para perseguir y sancionar la violencia económica. Destacó la importancia de la formación de los profesionales del derecho para identificar y abordar adecuadamente estos casos.
“En España, a pesar de la gravedad de la violencia económica, es muy difícil encontrar sentencias que la definan claramente como violencia de género, lo que impide hablar de igualdad real mientras la autonomía financiera de las mujeres sea vulnerada”
“La impunidad de esta violencia perpetúa la desigualdad y representa la manifestación más extrema del control dentro de una relación, que trasciende el vínculo y atrapa a la víctima. Aunque se ha avanzado en la lucha contra las brechas de género en nuestra sociedad desigual, España no ha tipificado la violencia económica como un delito autónomo en el código penal, lo que dificulta la identificación de víctimas por, por ejemplo, impago de pensiones alimenticias, relegando la acción al ámbito civil, si bien se han dado pasos en comunidades como Castilla y León, donde ya se ha definido de manera explícita la violencia económica contra la mujer y eso nos permite actuar de forma más efectiva contra esta forma de maltrato”.
Cecilia Boned, Presidenta del Grupo BNP Paribas en España, clausuró el evento reafirmando el compromiso de su entidad con la igualdad de género y la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer, incluida la económica.
Su discurso enfatizó que la relación entre género y dinero –evidenciada en menores salarios, menor formación, patrones de ahorro más simples y mayores dificultades para acceder a financiación– crea un terreno fértil para la violencia económica, y subrayó que «un futuro más justo e igualitario pasa por erradicar todas las formas de violencia contra la mujer, y la violencia económica no es una excepción«, destacando el papel crucial de las empresas en la construcción de una sociedad donde la igualdad económica sea una realidad para todas.
Tras el panel, los asistentes disfrutaron de un vino español, que brindó la oportunidad de intercambiar ideas y establecer contactos en un ambiente distendido.
Acerca de la ASOCIACIÓN DE AMISTAD HISPANO – FRANCESA MUJERES AVENIR:
Mujeres Avenir trabaja para dar voz a las mujeres y contribuir a la igualdad real entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, apoyada por la Embajada de Francia en España, el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Mujeres Avenir también fomenta la creación de una red de mujeres de diferentes empresas que contribuya a generar valor en la sociedad y a afianzar los lazos entre España y Francia, así como a ganar visibilidad para una lucha más efectiva contra la desigualdad.
La Asociación está presidida por la presidenta fundadora, María Luisa de Contes d´Esgranges, y la presidenta ejecutiva Rebeca Ávila; y cuenta con tres vicepresidentas, Beatriz Medina, directora de relaciones laborales Grupo LVMH, Anne Viard, socia de Mazars y Teresa Castillo, que preside la comisión de jóvenes dentro Mujeres Avenir. Igualmente, su secretaria general es Pauline Leroyer. Todas ellas componen el “bureau” de Mujeres Avenir, que es el equipo de trabajo que pilota la asociación.
Revista de Prensa
Mujeres Avenir alerte sur la violence économique subie par 3 millions d’Espagnoles
Mujeres Avenir alerte sur la violence économique subie par 3 millions d’Espagnoles
Mujeres Avenir alerte sur la violence économique, une forme de contrôle qui touche plus de 3 millions de femmes en Espagne, souvent sans bruit, mais avec des conséquences profondes.